lunes, 7 de enero de 2013

Commodore PET 2001 por dentro

Mi PET 2001 fue literalmente "rescatado in extremis" de ser llevado a la chatarra. Así que, después de comprobar que funcionaba bien, decidí abrirlo y liberarlo de casi 35 años de acumulación de polvo. No ha sido tarea fácil y aun creo que habrá que darle otra pasada.

Lo primero que me ha llamado la atención, aunque no fuese una sorpresa, es el dispositivo tipo "capo" para acceder a la placa base. Dispone de una robusta varilla para prevenir que el capo se cierre accidentalmente, vamos que en vez de un Commodore tiene todo el "flavor" de un Chevy de finales de los 70.

Ver para creer !!!!

Esta foto es de http://oldcomputers.net/pet2001.html



y este es mi PET 2001.....


aquí se puede observar como el datasette esta literalmente anclado a la estructura del PET y el robusto, aunque incomodo, teclado tipo chiclet. 


aquí se puede observar un fuente de alimentación robusta y bien construida. La parte inferior es una plancha perforada que permite la liberación del calor y la circulación de aire.


un buen circuito integrado, observar los zócalos libres que permiten la expansión de la RAM.


Un excelente recurso para encontrar información en www.commodore.ca

sábado, 5 de enero de 2013

Commodore PET 2001

Commodore PET (Personal Electronic Transactor)era un ordenador doméstico producido por Commodore a finales de los 70. Aunque no fue un éxito de ventas fuera de los mercados educativos de EEUU, Canadá y Reino Unido, fue la primera computadora de Commodore completamente equipada y la que posteriormente formo la base de su futuro éxito.


Especificaciones:


CPU: 6502 a 1 MHz

RAM: 4K,8K, 16K ó 32K
ROM: 18 K incluyendo BASIC 1.0 y 20 K con BASIC 2.0
VIDEO: MOS 6545 con monitor monocromo de 9" y resolución de 40x25
SONIDO: Ninguno, usa un "beeper" piezoelectrico
PUERTOS: MOS 6520 PIA, MOS 6522 VIA, 2 datassete (uno integrado y uno en puerto trasero), 1 IEEE-4888
TECLADO: Tipo Chiclet

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Commodore_PET





Vista frontal 1


Vista lateral isométrica


Vista isométrica 2


Detalle del datassete integrado


Vista lateral


Vista trasera


Detalle de etiquetas de información y número de serie



Listado de FIBO


Programa FIBO en ejecutandose


anuncio 1 - por cortesia de Commodore disponible en su web www.commodore.ca


anuncio 2 - por cortesia de Commodore disponible en su web www.commodore.ca



anuncio 3 - por cortesia de Commodore disponible en su web www.commodore.ca


anuncio 4 - por cortesia de Commodore disponible en su web www.commodore.ca

jueves, 3 de enero de 2013

MSX Files: Cálculo de PHI (número aureo)

Phi, también conocida, como el número áureo tiene una valor aproximado de 1,61803399.....

Se sabe que Phi es irracional, así que (por definición) no existen dos números enteros que al dividirlos den como cociente el valor exacto del número áureo.

Sin embargo, la sucesión de Fibonacci produce números que, al dividirlos, se acercan cada vez mas a Phi.


Estos son los resultados que se obtienes cuando se divide cada número por el anterior de la secuencia. Como se puede observar el resultado tiende a Phi y cuanto mayor es el valor de la secuencia de Fibonacci mas se acerca al valor de Phi.

Hay otros modos de hallar el número áureo o Phi;


Si realizamos el cálculo correspondiente........


El valor exacto es de 1,61803399..... y ese valor de Phi esta presente en el diseño de la naturaleza y en el arte creado por los seres humanos....


desde el macrocosmos......


hasta las plantas......


... y los seres humanos......


y las obras de arte......


y la arquitectura...... así pues, el comentario de Albert Einstein

"La suerte no existe; dios no juega a los dados con el universo".

"Tú crees en un dios que juega a los dados y yo creo en una ley y un orden completos en un mundo que existe objetivamente".

Escrito por  Einstein en una carta dirigida a Max Born, que fue un científico y matemático, que al igual que Albert Einstein ganó el Nobel de física, parece bastante acertada.

MSX Files: La sucesión de Fibonacci con un Toshiba HX-10E

Leonardo de PisaLeonardo Pisano o Leonardo Bigollo (c. 1170 - 1250), también llamado Fibonacci, fue un matemático italiano, famoso por haber difundido en Europa el sistema de numeración indo-arábigo actualmente utilizado, el que emplea notación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo: el cero; y por idear la sucesión de Fibonacci.



En matemáticas, la sucesión de Fibonacci (a veces mal llamada serie de Fibonacci) es la siguiente sucesión infinita de números naturales: 0,1,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233.........
La sucesión inicia con 0, y a partir de ahí cada elemento, es la suma de los dos anteriores(0,1,1,2,3,5,8...)
A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computaciónmatemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa y en el arreglo de un cono.


espiral de Fibonacci formada por la sucesión de Fibonacci que se repite en la naturaleza....


en las galaxias en espiral........


en el comportamiento del clima........


en la naturaleza......


un detalle que suele pasar desapercibido pero que es absolutamente innegable.
He encontrado en la web esta referencia para construir un programa que calcule la sucesión de Fibonacci, su autor es Luis Castellanos:


... y la he adaptado para el Toshiba HX-10E.......


y estos son los resultados.......


los primeros 21 números (FOR X = 0 to 21)


Los últimos números (FOR X = 0 to 210)

martes, 1 de enero de 2013

MSX Files: Diagramas de Voronoi con un Toshiba HX-10E

Los diagramas de Voronoi, también conocidos como polígonos de Thyssen, es una de las herramientas de las matemáticas mas versátiles después de la suma y de la resta.


Los diagramas de Voronoi son un método simple de interpolación basado en la distancia euclidiana. Se crean al unir puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos de unión. Las intersecciones de esta mediatrices forman una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia.



Este es un método muy simple y eficaz para análisis gráfico y para la optimización de recursos de todo tipo.




La malla de lineas rojas y cruces negras constituye un diagrama de Voronoi. En este caso se trata de un análisis para optimizar el servicio asistencia y de emergencias y accesos a los hospitales y centros de asistencia.



La construcción manual del diagrama es simple;




He encontrado un link muy interesante con el listado de un programa en BASIC para construir estos diagramas, su autor es Néstor Sancho:








http://www.youtube.com/watch?v=wmJ5zTzmSN8




escribimos el programa.........



Este es el listado, esta escrito en solo tres sentencias. Una pulsamos "RUN" entre, estos son los resultados:



De forma aleatoria el ordenador fija 12 puntos en la pantalla........




genera las mediatrices y perímetros ........ y los dibuja en pantalla




y este es el resultado final, bastante bueno para un ordenador domestico de los 80 y un programa con solo tres lineas de código.




Diagrama de Voronoi obtenido con un PC moderno y software especializado








lunes, 31 de diciembre de 2012

MSX Files: Toshiba HX-10E

MSX es el nombre de un estándar de microordenador doméstico de 8 bits comercializado durante los años 1980 y principio de los años 1990. Fue definido por Kazuhiko Nishi y presentado el 27 de junio de 1983 en Japón, donde se convirtió en el dominador del mercado doméstico.

Fue un intento de unir bajo un mismo estándar a todos los fabricantes, de modo que se pudieran comprar periféricos de Sony para un ordenador Philips, y de que el software y hardware de base cumpliesen con una serie de requisitos que garantizaran que los programas escritos para el estándar funcionarían correctamente en cualquier ordenador. Los fabricantes podían añadir expansiones a su gusto para atraer a la clientela (Yamaha es quizás el mejor exponente, con equipos que se comercializan como instrumentos musicales). Aunque la mayoría de fabricantes son japoneses, hay documentados 122 fabricantes de hardware de todo el mundo que desarrollaron algún tipo de equipo o periférico MSX. Algunos de los más destacados fueron CanonCasioPanasonicPhilipsSonyToshiba y Yamaha. Varios más, como Amstrad, se adhieren a la norma pagando la cuota y quedando a la espera de cómo se desenvuelve la primera generación; su fracaso en el mercado estadounidense y británico (dos de las tres mecas del videojuego por entonces) les hace desistir.

El significado del acrónimo MSX es un tema de debate, que su creador se encarga de manipular a conveniencia. La mayoría de usuarios MSX le atribuyen MicroSoft eXtended en referencia al BASIC extendido con que vienen equipados. Por último, Nishi le ha atribuido en tiempos recientes Machines with Software eXchangeability.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/MSX

El Toshiba HX-10E es un un MSX de primera generación que se vendió bien en Europa.




Especificaciones: 


Para ser de los primeros MSX tenia una linea de periféricos muy completa y de un cuidado y sobrio diseño.


Vista superior


Vista lateral


Vista inferior


Detalle de etiqueta de origen y número de serie


Vista posterior


Pantalla de inicio


Ordenador conectado a microcasste SONY M-1000 y un joystick Quicshot (Atari standard)


A pesar de su la limitada potencia de este ordenador, he decido usarlo para refrescar mis muy olvidados conocimientos de BASIC.


Por supuesto, la ayuda necesaria la encontrareis en la red, desde e-books hasta ROM´s. Os recomiendo dos páginas:

El Blog de Konamito en español, en el que encontrareis todo lo que podáis buscar y bastante mas:

http://www.konamito.com/


La web GOMSX de Hans Oten en inglés, al igual que la anterior pero ademas, podéis adquirir hardware especifico "vintage" en buenas condiciones y precios.

http://gomsx.net/hansotten/

Proximamente en MSX Files: Diagramas de Voronoi con un Toshiba HX-10E
Coming soon on MSX Files: Voronoi Diagramas with a Toshiba HX-10E